domingo, 18 de marzo de 2012

Taller de Extensión para Docentes



Taller de introducción a las técnicas de Gestación,

Diseño y Gestión de Proyectos y Programas de

Extensión Universitaria
Justificación:

Desde la creación de la Red Nacional de Extensión Universitaria (Rexuni) se establecieron

pautas para la ponderación y la jerarquización de la función extensión y de esta manera su

integración a las de enseñanza e investigación.

Así lo marcan las conclusiones del “III Congreso Nacional de Extensión”, el “II Plenario de

Rexuni” en su acta Institucional y el “Acuerdo Plenario Nº 711/09” del Consejo de Rectores

del CIN en Villa María, 29 de setiembre de 2009.

En estas tres reuniones que se realizaron en forma casi simultánea, se destacó la

importancia de la capacitación de los docentes para contar con un mayor y mejor capital

humano en condiciones de conducir estos procesos y aportar al desarrollo y el

fortalecimiento de la extensión.

Del plenario de rectores se destacó la siguiente reflexión que dio origen a la producción de

este taller con la intención de cubrir un área de vacancia:

Se propone desarrollar y consolidar en los próximos 3 (tres) años en cada

Universidad Nacional un Sistema de Programas y Proyectos de Extensión, que

cuente con el financiamiento específico y que integre la extensión con la

docencia y la investigación; que promueva la articulación con el Estado (en sus

diferentes jurisdicciones) y la sociedad en el diseño y ejecución de políticas

públicas y contribuya de manera significativa al desarrollo humano y

sustentable en mayores y mejores niveles de calidad de vida de toda la

sociedad”

OBJETIVO GENERAL

El taller propone dar inicio a la formación de directores, codirectores y coordinadores de

proyectos y programas, como así también estimular a integrar equipos, según los

preceptos de acuerdo plenario 711/09 del consejo de rectores del CIN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir el o los problemas sociales que se persigue resolver.

Especificar cuantitativamente el problema antes de iniciar el proyecto.

Establecer objetivos de impacto claramente definidos.

Identificar a la población o los sectores sociales objetivo, a la que está destinado el

proyecto.

Especificar la localización espacial de los beneficiarios.

Establecer una fecha de comienzo y otra de finalización.

Organizar en forma efectiva la administración de las actividades y los recursos.

METODOLOGÍA

El taller se desarrolla en una jornada doble de 8 horas de duración, cuatro a la mañana y

cuatro a la tarde, con un corte cada dos horas.

Como curso se desarrollara en modalidad presencial en un 80% y el resto en forma virtual

utilizando la plataforma educativa o campus virtual de cada universidad.

Se trata de un curso presencial con una carga mínima no presencial, en donde el trabajo

del participante se realiza a través de la plataforma educativa que proveerá los recursos

necesarios de:

1. Documentación, link de interés, bibliografía recomendada.

2. Comunicación con el participante a través de e-mail, foros, chats webs o blogs.

3. Espacios de trabajo grupal.

El curso demanda una actuación activa del participante, ya sea a nivel individual y/o

grupal a través de los distintos recursos que se ofrecerán en el desarrollo.

El mismos esta dividido en cuatro módulos de dos ejes cada uno, los que pueden ser

desarrollados en dos jornadas intensivas de ocho horas cada uno. El material bibliográfico

será distribuido con anterioridad por los medios ya mencionados.

Los grupos no podrán superar los veinte integrantes por agente capacitador para una

mejor atención y ejecución.

El curso cuenta con la asistencia permanente de un tutor que guiará al participante en su

camino de aprendizaje o adaptación a la función extensión.

El curso prevé en los primeros momentos el trabajo de reconocimiento de las Ordenanzas

de cada universidad al respecto de la extensión.

El trayecto formativo será dictado en su totalidad en forma presencial.

Se espera que los participantes asuman un rol activo en el proceso de aprendizaje, ya que

contempla evaluar a los mismos en la elaboración de un proyecto con alto grado de

factibilidad.

Programa:

Introducción

El posicionamiento de las Universidades Públicas en los actuales escenarios.

Primer Modulo

Primer eje

Definición de Programa y Proyecto. Iniciativas y articulación con la investigación y la

docencia. Preguntas frecuentes.

Segundo eje

Denominación o título. Áreas temáticas. Identificación de los destinatarios. Localización

geográfica.

Segundo Modulo

Tercer eje

Responsables del proyecto, composición del equipo de trabajo. Curriculum de los

integrantes. Conceptos de multi, inter y trans disciplina. Organizaciones co participantes y

avales institucionales.

Cuarto eje

Relevancia y justificación. Objetivos y resultados. Metodología. Actividades. Duración y

cronograma de actividades. Bibliografía.

Tercer Modulo

Quinto eje

Planificación, financiamiento y presupuesto. Sustentabilidad y replicabilidad.

Autoevaluación, monitoreo y evaluación externa.

Sexto eje

Impacto social y académico. Integración de funciones académicas: docencia-investigaciónextensión.

Prácticas, debates y conclusiones.

Cuarto Modulo

Séptimo eje

Modelos locales, provinciales, nacionales, regionales de proyectos y programas ejecutados.

Programa Integral Metropolitano UdelaR,
Núcleo de Extensão do Património e da

Memória UFSM, muestra de proyectos y programas de universidades Argentinas

ejecutados y evaluados durante el periodo 2001/2010.

Octavo eje

Abordaje de un problema, necesidad social o conflicto el cual se busca resolver por medio

de acciones de extensión. Propuesta de trabajo integrador.

Bibliografía:

La extensión Universitaria. Sujetos, formación y saberes. María Raquel Coscareli /

compiladora. EPC. UNLP. La Plata 2009

¿
EXISTE UNA VERDADERA ARTICULACIÓN ENTRE EXTENSIÓN, DOCENCIA E

INVESTIGACIÓN? Una mirada extensionista a 90 años de la reforma universitaria.

Jorge Castro, Conferencia VII JNEU, San Luis 2008

Universidad, Sociedad y Producción. Juan Carlos Pugliese editor. Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología. Secretaria de Políticas Universitarias. Buenos Aires 2004

De Formaciones in-disciplinadas. Programa Integral Metropolitano. Autores varios,

Extensión Universidad de la República de Uruguay. Montevideo 2009.

Encuentro de Universidades Latinoamericanas, Libro de resumenes, Universidad Nacional

de Mar del Plata. Mar del Plata 2008

Encontro Internacional de Pesquisadores de Políticas Educativas. AUGM. Universidade

Federal do Río Grande Do Sul. Río Grande do Sul 2008.

La educación superior y la integración iberoamericana. V cumbre iberoamericana de

rectores. Universidad de Guadalajara. México 2004

Diseño y Administración de Proyectos, José Luis Solleiro, Serie Manuales de I&D (7)

Centro Universitario de Desarrollo –CINDA, Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas

–PNUD, Secretaria del Convenio Andrés Bello –SECAB 1989

FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREODE PROYECTOS SOCIALES, Ernesto Cohen,

Rodrigo Martínez, División de Desarrollo Social, CEPAL 2005

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales, Marcela Román C. CIDE.

Lineamientos para un Programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria en las

Universidades Públicas Argentinas, Consejo Interuniversitario Nacional, Acuerdo Plenario

Nº 711/09 Villa María, 29 de setiembre de 2009

Anuarios y compendios de proyectos de extensión de las universidades nacionales de: La

Plata, UNNE, Sur, Lujan, Río Cuarto, Litoral y Entre Ríos.

Resúmenes de ponencia de los últimos congresos y jornadas.

Congresos Nacionales: Cuyo 97, Mar del Plata 2006, Litoral 2009, Cuyo 2010, Litoral 2012

Jornadas Nacionales: La Plata 2005, Mar del Plata 2007, Tucumán 2007, San Luis 2008,

Misiones 2009 , Cuyo 2010 y Litoral 2011

Actas de Rexuni, 2008, 2009, 2010 y 2011

Publicaciones y Videos de Proyectos y programas de extensión realizados en Argentina,

Brasil y Uruguay.

Introducción

En que estado en que se encuentra la función extensión universitaria en la

Argentina del 2011

Después del cuarto Congreso Nacional de Extensión Universitaria y las IX

Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria, que organizara la Universidad Nacional de

Cuyo y en vísperas del Congreso Iberoamericano que se desarrollara en la Universidad

Nacional del Litoral, es el momento ideal para realizar un análisis sobre por donde están

pasando las discusiones de esta función en la actualidad.

Tenemos tres categorías, al menos, en las que podemos dividir este balance para poder

entender mejor cuales son las líneas de trabajo a profundizar con vistas a la jerarquización

de la misma.

La primera de las categorías a abordar es la que se refiere a los responsables

institucionales de las áreas de extensión en las universidades nacionales, miembros de la

Rexuni (Red Nacional de Extensión Universitaria) y en que están pensando cuando

piensan la extensión.

La participación de los estudiantes en las actividades que relacionan a la universidad con

la sociedad es otro de los puntos a desarrollar.

Y el tercero es el de la producción de material/capital intelectual de los docentes.

Quienes piensan la extensión

Como ocurre en los últimos cuatro años las jornadas nacionales de extensión, son el punto

de encuentro de los miembros de la Rexuni, aunque cabe aclarar que desde el año 2006

previo a la constitución de esta red, ya se celebraban reuniones de los responsables de la

extensión en universidades nacionales con el fin de intercambiar ideas y promover su

jerarquización.

En el periodo descripto anteriormente se trabajo en la creación de un banco de

evaluadores y en tratar de gestionar un renglón dentro del presupuesto para la extensión

y en separar a las universidades en regiones, utilizando el esquema de los Cpres para su

mejor organización.

En esta última reunión los integrantes del Cpres Bonaerense de Extensión, propusimos la

creación de un Centro o Instituto de estudios en extensión universitaria, pensando que de

esta manera se podría capitalizar todo lo producido y convocar a los especialistas en la

materia para sistematizar y difundir este capital.

Otra de las propuestas que surgió de este grupo es la de capacitar a los docentes del

sistema nacional universitario en formulación y ejecución de proyectos y programas de

extensión, De la misma forma que se viene desarrollando en este Cpres.

Estas son las líneas de discusión a las que debemos sumarle la curricularidad de la

extensión en todas las universidades nacionales y que todas dispongan de convocatorias

propias a proyectos y programas.

Los Estudiantes donde están?

No es la primera vez, aunque debería ser la última, en que miles de estudiantes de la

universidades organizadoras de estos eventos pasan por las puertas de las aulas o por

donde se realizan las conferencias preguntándose que está pasando en la facu o en la uni.

Atónitos muchos asisten a largas colas de acreditaciones o ven que en el buffet o en el

comedor universitario algo que no es rutinario está pasando, los más avezados se

preguntaran si esto tiene que ver con los ploter que están apareciendo hace una semana

anunciando un congreso o una jornada de extensión universitaria, por lo que aquel que

conozca de que se trata la función podrá sociabilizarla con sus compañeros de cursada. En

honor a la verdad debo confesar que no es una problemática local ya que en 2010 asistí

en Montevideo a una jornada de extensión en la Facultad de Psicología de la UdlaR y la

experiencia fue similar y trabajando en universidades federativas brasileñas también lo

pude comprobar.

Lo cierto es que después de un año de recorrido por 10 (diez) universidades de las 40

(cuarenta) existentes hasta ese momento y 20 (veinte) en los últimos 4 (cuatro) años,

algo así como el 50% del sistema relevado, se puede llegar a la conclusión que los

grandes ausentes aparentemente son los estudiantes.

La responsabilidad de la falta de participación de los alumnos en este tipo de actividades

es compartida entre las autoridades universitarias con responsabilidad de gestión, de los

docentes que no los convocan y de los consejeros superiores que no tienen como tema de

agenda la relación Universidad-Sociedad por medio de la extensión.

Como es esto, en esta recorrida que describo, durante este año se tuvo la oportunidad de

charlar con jóvenes estudiantes de las universidades de Salta, Patagonia Austral, UNNOBA,

Mar del Plata, UniCen, La Matanza, UNLP, Lomas, UBA, UNAM, UADER y Cuyo de la

Argentina, Federativa de Santa María y Río Grande Do Sul e Brasil y UdelaR en Uruguay

los que coinciden en la falta de debate sobre la extensión en las aulas y la poca

convocatoria por parte de los docentes dentro de las cátedras.

Los Docentes

Teniendo en cuenta un promedio de tres docentes por trabajo presentado más una

cantidad similar en la presentación de posters, estaríamos hablando de una cantidad de

2000 docentes participantes en producción de material o capital intelectual. Que pasa si

pensamos esa cifra en relación a la cantidad de proyectos acreditados en todos los

sistemas de proyectos y a esto le sumamos las convocatorias de la SPU…

También es notable escuchar a docentes con dedicaciones parciales o exclusivas

preguntándose el por qué deben realizar acciones de extensión y más grave aún cuando

no pueden explicar el por qué de la integración docencia, investigación y extensión.

Será este el momento de pensar en un impulso de la función extensión, tal como lo

plantea el documento La Universidad Argentina en el Bicentenario “aumentando la

capacidad que debe tener la universidad para transformarse y provocar el cambio que se

necesita para atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad;

para preservar y ejercer el rigor y la originalidad de científicos con espíritu imparcial y para

colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones , en la perspectiva de

una educación a lo largo de toda la vida”.

Esta universidad no puede eludir su responsabilidad de ser una “organización inteligente”;

es decir una organización que aprende, que cambia, que se adapta, que se transforma y

que se proyecta creativamente hacia el futuro.

Del último congreso se desprende de los números publicados en el libro de resúmenes que

se presentaron 385 trabajos de los cuales más de 100 al Cpres bonaerense lo que significa

casi el 30% de los trabajos expuestos con solo 5 universidades, la gran diferencia se la

podemos aducir a los encuentros y reuniones que se vienen desarrollando desde su

organización y a la gran difusión de los mismos lo que muestra que se está caminando por

el buen camino en este sentido.

Autor:

Licenciado. Profesor. Jorge Orlando Castro